¿Qué esperamos ver en Camino Al Ándalus?
Camino Al Ándalus no es exactamente un festival de danzas del mundo.
Esta muestra tiene como finalidad reunir las expresiones coreográficas de aquéllas culturas coexistieron entre los años 711 y 1492 en Al Ándalus (Península Ibérica) y que de algún modo, son parte del legado México de hoy, en cuanto que representan aquello presente en España antes de que el mestizaje Español-Indígena se lleve a cabo. ¿Cuáles son estas culturas? La Española, la Árabe, la Sefardí (Judía), la Gitana (Rrom), la Magrebí, Bereber (Amazig) y/o Persa.
Es importante aclarar que el Raks Sharki رقص شرقي (Danza Oriental) es bienvenido como expresión del Mundo Árabe, pero no en su estilo de Cabaret. Esta modalidad impulsada por Egipto, Líbano, Turquía, Estados Unidos y Argentina entre otros países, se encuentra distante de las culturas de Al Ándalus y, por tanto, de nuestro propósito. Asimismo, si tu idea está basada en alguna “fusión”, consideramos de gran importancia el cuidado tanto en la investigación como en el montaje que se debe tener. Necesitarías contar con elementos técnicos, conocimiento y experiencia artística para poder trabajar profundamente en ello. Toma en cuenta que es delicado e implica una gran responsabilidad desarrollar una coreografía que incluya diversos elementos fusionados que llegaran a distorsionar, más allá del imaginario y las representaciones culturales, la idea del Al Alandalús.
Nuestro objetivo en este encuentro de danza es conocer, reconocer, recuperar, documentar, compartir y difundir el legado andalusí en México, abriendo un espacio de diálogo entre bailarines de distintas disciplinas, niveles diferentes y el público asistente.
¿Qué es una supervivencia?
La palabra «superviviencia» se refiere a continuar con vida después de un determinado suceso. Sobrevivir a pesar de enfrentar condiciones adversas o la falta de medios. En danza, una supervivencia se refiere a una expresión coreográfica que ha sobrevivido a pesar de que el contexto de su representación ha desaparecido. Por ejemplo: las danzas de Moros y Cristianos. A pesar de su lejanía en tiempo y en espacio, muchas regiones de México continúan interpretando estas danzas ceremoniales que expresan de algún modo el orden del mundo.
¿ A qué le llamamos imaginario?
Un «imaginario» es aquello que solo existe en la mente. Podríamos decir que se refiere a aquello que nuestra mente crea a partir de ciertas imágenes conocidas; es decir, se trata de la construcción mental de un concepto o una idea. En danza un imaginario es el conjunto de representaciones con las que alguien da significado al mundo en el que vive; a la danza con la que expresa. Por ejemplo: Realmente no podemos saber cómo se bailaba durante el Medievo, pero basados en la información que existe, las pinturas, los textos y sus descripciones, podemos recrear un imaginario que quizá se acerque a la expresión real. La danza de los siete velos es un imaginario. No existen registros de que haya existido, pero forma parte de una fantasía colectiva, de un imaginario contemporáneo.
¿Cómo plantear mi proyecto para Camino al Ándalus?
Primero, infórmate. Investiga acerca de Al Ándalus y piensa de qué modo este crisol de culturas puede emparentarse con México, que, como sabes, por siglos fue La Nueva España. Piensa: ¿De todo lo que haces, qué puede considerarse como una supervivencia o un imaginario? Aquí vamos a colocar distintos enlaces para que profundices tu conocimiento sobre Al Ándalus. La red está llena de información.
Al enviar el formulario de participación, es esencial exponer brevemente por qué consideras que la pieza propuesta tiene lugar en esta convocatoria. Es decir, cuál es la procedencia de la música y la danza elegidas y cómo se ve reflejada en el mosaico cultural mexicano.Recuerda que esto es un encuentro, no una competencia. Disfruta enriqueciendo la ya vasta urdimbre cultural de México. Disfruta creando tu propia expresión.
Infórmate. Investiga. Crea. Comparte.
Links relacionados
Para conocer mejor la historia de Al Ándalus te recomendamos este enlace:
http://www.legadoandalusi.es
Los siguientes enlaces comparten más información sobre Al Ándalus y te muestran algunos imaginarios y supervivencias en el México y el mundo.
En algunos puedes encontrar música capaz de inspirar tu creación coreográfica. Revísalos con atención.
Curriculum de la Asociación Civil
