Del 16 al 18 de junio del 2021
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Jornada 16 junio11-14hrs
STREAMING MUSEO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
11hrs. Inauguración de la cumbre académica con la presentación del libro Al Ándalus ponencias 2019-2021. Lila Zellet-elías y Mauricio López Valdés
MESA 1 Al -Andalus de España
11:30hrs Al Ándalus negado: reflexión en torno al negacionismo histórico y cultural. Dr. José Antonio González Alcantud (streaming desde España).
12hrs Seminario El urbanismo andalusí. Rodrigo O. Tirado de Salazar. Conclusión del programa en línea
Receso 15 minutos
12:45hrsEntreel Magreb y al-Andalus: movimientos migratorios beréberes en la formación de al-Andalus. Dr. Virgilio Martínez Enamorado (streaming desde España)
13:15hrs El Movimiento Cultural Amazige y la elaboración de una historia de África del Norte centrada en los amaziges. F. T. Azul U. Ramírez Rodríguez.
Jornada 17 junio 11am a 14pm
STREAMING MUSEO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
MESA 2 Al -Andalus de América
11hrs La invención de la Reconquista en la Colonia temprana. Hernán G. H. Taboada
11:30hrs El mito de Al Ándalus en América Latina. Dra. Sandra Rojo Flores
Receso 12:00 a 12:15hrs
12:15 hrs Trasfondo histórico de la comunidad de emigrantes árabes en Crónica de una muerte anunciada. Dr.Reynier Valdéz Piñeiro
12:45 De Bagdad a los alfareros de Puebla: Cómo una forma de arte islámico se convirtió en un ícono mexicanoFarzaneh Pirouz-Moussavi.
2.3 Jornada18 junio11-14hrs
STREAMING MUSEO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
MESA 3 Yo Al -Andalus
11hrs Yo, árabe. Aproximaciones al risorgimentojudeo-árabe. José Hamra Sassón
11:30hrs Presentación del libro Allah, Hashem, Dios el español no era tan español. Dra. Mariam Saada.
Receso 12:00 a 12:15hrs
12:15 Cuerpos que se desplazan. Del gesto al goce y del gozo al arte. Lic. Patricia Álvarez
12:45 Danza Morisca, un pluriverso. Dra. Lila Zellet-elías
13:15 Cierre de la cumbre Académica.
Curricula de catedráticos
José Antonio González Alcantud nació en Granada (España), en 1956. Antropólogo e historiador, estudió Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Granada, posteriormente amplió estudios posdoctorales en Francia. Es actualmente Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, y Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. En 1991 fundó el Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet”, que dirigió hasta su desaparición en el 2003. Este centro fue la vanguardia en España de los estudios de Antropología transdisciplinar. En la actualidad dirige el Observatorio de Prospectiva Cultural de la UGR. Entre sus líneas de investigación se encuentran las del exotismo, a la cual ha consagrado varios libros, entre los que destacan “Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico” (2002), la antropología política en la que es conocida su obra “Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano” (2011), el patrimonio cultural, en el que sobresale “El malestar en la cultural patrimonial” (2012), la antropología del arte, con “El rapto del arte” (2002) y finalmente el juego, con su sobra “Tractatus ludorum. Una antropológica del juego” (1992). Dirige la revista de vanguardia antropológica “Imago Crítica”, y ha sido profesor visitante en numerosas universidades entre las que destacan Harvard y la Escuela de Altos Estudios de París. En la actualidad realiza trabajo de campo en Marruecos, y sostiene el carácter desconstructor y crítico de la Antropología, como amalgama teórica de s creatividad.
Antropóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) y Doctora en Culturas Árabe y Hebrea por la Universidad de Granada (España). Becaria posdoctoral en el lnstituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro del grupo de investigación “Observatorio de Prospectiva Cultural” de la Universidad de Granada. Parte del equipo de redacción de la revista “Imago Critica” de la editorial Antrhopos (Barcelona). Ha sido investigadora colaboradora en diversos proyectos de Excelencia e I+D relacionados con Marruecos. Llevó a cabo la documentación etnográfica de los documentales “Andalusíes” – dirigido por José Antonio González Alcantud – y “Les années 1958 et 1958 au Rif. Recherche historique et vulgarisation de la mémoire”, dirigido por Tarik el Idrissi. Fue vicedirectora artística de la Segunda edición del Festival de Cine y Memoria Común de Nador (2013), y miembro del comité científico en 6 de sus ediciones, así como co-responsable del Ciclo de Cine Marroquí llevado a cabo en el marco de la Semana Árabe organizada por el COLMEX y el CIDE, evento del que ha sido conferenciante asidua. Ha publicado, junto a José Antonio González Alcantud, el libro La Alhambra, mito y vida. 1930-1990: Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad (Editorial Universidad de Granada, 2016) y editado, también junto a González Alcantud, Andalusíes: antropología e historia cultural de una elite magrebí (Abada, 2015).
José Hamra Sasson
Licenciadoen Sociología Políticapor la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Tiene un M.A. en Ciencia Política por McGill University, Montreal, Canadá, donde se especializó en política del Medio Oriente. Su tema de investigación lo desarrolló en los Mecanismos Económicos de Construcción de Paz en el proceso de paz árabe-israelí. Fue estudiante asociado del Consorcio Inter-Universitario para Estudios Árabes, en Montreal. Es doctorante en el programa de Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos, en la Ciudad de México. Su tema de investigación aborda la dimensión simbólica del exilio donde propone la figura del ser exiliante.
Autor de “Paz Israel/Palestina: Posibilidades contra probabilidades tras la guerra en Gaza” en el libro El conflicto en Gaza e Israel 2008 – 2009: Una visión desde América Latina(2009) y de “Aquí hay un portaviandas. Una experiencia exiliante” en Visibilidad e interferencia en las prácticas espaciales(en prensa) coordinado por Daniella Blejer, et. al., en editorial Brumaria.
Ha participado como ponente en diversos diplomados, conferencias y mesas redondas sobre temas relacionados al Medio Oriente en diversos foros y universidades.Ha sido invitado como analista en programas de radio y televisión y ha publicado artículos de opinión y análisis en diversos diarios y revistas de circulación nacional. Ha sido coordinador de diplomados sobre Medio Oriente en la UIA y el Museo Memoria y Tolerancia. Es autor del blog Frente al Espejo(espejoalfrente.blogspot.com), un espacio dedicado a documentar las experiencias cotidianas de coexistencia entre israelíes y palestinos, árabes y judíos. Desde 2016 es miembro fundador de J-AmLat, Capítulo México, un movimiento de judíos latinoamericanos progresistas por la paz con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Israel y Uruguay.
(La Habana, 1984). Maestro en Estudios de Asia y África, con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México (2013) y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de LaHabana (2008). Sus intereses de investigación giran en torno a problemáticas como las visiones orientalistas, fenómenos de intertextualidad y resistencia, expresados en las producciones artísticas de los llamados espacios “periféricos”. En este sentido se interesa por las artes visuales y las poéticas cinematográficas contemporáneas, así como por las expresiones culturales del Medio Oriente y Asia.
En la actualidad es profesor de la Licenciatura en Historia en la Universidad Anáhuac Norte, donde ha impartido diplomados sobre historia del islam y temas sobre arte e historia y cursa el primer año del doctorado en Historia y Teoría Crítita del Arte en la Universidad Iberoamericana.
Estudió la Licenciatura de Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia(ENAH). Posteriormente realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en el Posgrado en Arqueología de la misma institución. Ha hecho trabajo de campo en el Rif Marroquí (noreste marroquí) en distintas temporadas entre los años 2007 y 2018, posee conocimientos de la lengua amazige/bereber (tarifit) (buena comunicación oral). Fue miembro del equipo de arqueología de la Universidad Mohamed I de la Ciudad de Oujda entre 2010 y 2015. Fungió como Jefa del Posgrado en Arqueología de la ENAH el segundo semestre del año 2012. En el año 2013, formó parte del Proyecto Arqueológico Magdala encabezado por la Universidad Anahuac, México Sur, en colaboración del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Llevó a cabo una estancia posdoctoral en la Universidad Mohamed I de la ciudad de Oujda, Marruecos del 1 de Noviembre de 2014 al 31 de Octubre de 2015, desarrollando la investigación: “Arquitectura Tradicional y Organización Social en el Oasis de Figuig, Marruecos”, bajo la asesoría del Dr. Hassan Aouraghe. Fue becaria Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México del 1 de Septiembre de 2017 al 31 de Agosto de 2019, con la investigación: “organización sociopolítica bereber en el noreste marroquí a través del análisis integral de dos unidades domésticas arqueológicas”, asesorada por la Dra. Emily McClung Heumann.
Ha sido profesora de la Escuela Nacional de antropología e Historia impartiendo la materia de: “Antropología del Norte de África” en 2012 y 2013.
Ha impartido el seminario monográfico “Magreb: antropología e historia” en el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México, en los periodos 2018-1 y 2020-1.
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestro en arqueología y patrimonio con la tesis: Análisis urbanístico de Batalyws. Doctor en Prehistoria, arqueología y patrimonio por la misma universidad con la tesis: El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la ciudad de México: análisis comparativo. Es miembro de la Ernst Herzfeld Gesellschaft, del Instituto Arqueológico Alemán y de la Red de Investigación sobre el Islam en México.
Actualmente se encuentra en una estancia como profesor invitado por la ENAH impartiendo el Seminario de arqueología y urbanismo islámico y el Seminario de Prehistoria General. En cuanto al estudio de la prehistoria, ha estudiado el fenómeno del megalitismo y de las primeras sociedades cazadoras recolectoras haciendo hincapié en sus representaciones artísticas y su simbología. En cuanto al estudio del mundo islámico, es experto en urbanismo antiguo, en especial en el horizonte medieval occidental con hincapié en la reconstrucción de la trama urbana por medios arqueológicos.
Hernán G. H. Taboada es profesor de historia por la Universidad de Buenos Aires, maestro en Estudios de Medio Oriente por El Colegio de México y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Editor de la revista Cuadernos Americanos entre 1997 y 2004 y a partir del 2016. Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc) de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma casa de estudios. Ha coordinado varios libros, escrito numerosos artículos periodísticos y académicos, dictado conferencias y participado en congresos con ponencias sobre estudios clásicos, historia y cultura del Islam, relaciones entre el Islam y América Latina, eurocentrismo e historia. Ha dirigido y asesorado numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En 2004 apareció su libro La sombra del Islam en la conquista de América (México: fce-unam, 2004), en 2008, en colaboración con Carlos Tur, Eurocriollismo, globalización e historiografía en América Latina. En 2009 compiló, junto con Silvia Soriano, el volumen Visiones latinoamericanas de la nación y en 2012, junto con Sofía Reding Blase, Debates contemporáneos en torno a una ética intercultural: propuestas a partir de las realidades en América Latina y el Caribe. Del mismo año es Un orientalismo periférico: Nuestra América y el Islam y últimamente Extrañas presencias en Nuestra América (2017). Ha finalizado y está en proceso de dictamen el libro Nuestra América y los discursos de la historia universal. Desde 2008 a 2015 se desempeñó como Coordinador General de la sección mexicana de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (aladaa).
Madrid; 1975) Licenciada en Filología Árabe e Islam, (UAM), Madrid, 1999. Bailarina ecléctica, en su baile conviven las danzas tradicionales del área del mediterráneo, con la danza contemporánea y el flamenco. Estudiosa e investigadora del lenguaje del cuerpo y del gesto en las tradiciones culturales, viaja de continuo a diferentes lugares en su búsqueda. Egipto,Marruecos, Rumanía, Bulgaria, Bosnia, Serbia, Macedonia, Turquía… son lugares donde descubre una riquísima y apasionante tradición folclórica en la que coexisten numerosas culturas y pueblos de las que se componen sus danzas y músicas. Tradiciones que en multitud de ocasiones están emparentadas claramente con los usos del movimiento en la Península Ibérica, formando todo ello parte de una gran concepto cultural que se construye en torno a los pueblos que componen la región mediterránea y sus territorios colindantes.
Paralelamente estudia flamenco con numerosos maestros de la escuela “Amor de Dios” en Madrid, considerada como uno de los epicentros a nivel mundial del estudio de este arte. Y profundiza en otras maneras de ver el flamenco pasando una temporada en la ciudad de Granada, donde estudiando con los maestros del lugar y encuentra la presencia clara del sustrato árabe en ciertos aspectos del baile flamenco.
Apasionada de la danza en general y el estudio del cuerpo en movimiento, ha buceado en otros estilos de baile más académicos como el ballet y la danza contemporánea, para enriquecer sus movimientos y conocimiento sobre la a veces sutil línea, que separa la danza folclórica de estos estilos, que durante este último siglo se han alimentado mutuamente. Actualmente ha entrado en contacto con el mundo de la “danza/teatro” a través de diferentes enfoques, integrando una concepción contemporánea en su manera de trabajar las danzas tradicionales.
Farzaneh Pirouz-Moussavi (PhD, Oxford) es historiadora del arte, curadora independiente y consultora de arte islámico. Tiene un interés especial en las influencias interculturales, como el impacto del arte y los artefactos islámicos en otras culturas, y viceversa. Su doctorado del Instituto Oriental, Universidad de Oxford, se centró en la historia de las técnicas de los alfareros de vidriado de estaño desde sus orígenes en el siglo IX en lo que hoy es Irak, hasta su llegada a Puebla, México en el siglo XVI, y su posterior desarrollo en una forma de arte característicamente ‘mexicana’. Su trabajo la ha llevado desde el Medio Oriente y China a Europa y México, donde ha pasado muchos años investigando los talleres de alfareros.
Sus trabajos publicados incluyen capítulos de libros, artículos, reseñas, series de seminarios y piezas de catálogos de museos sobre temas que van desde pinturas reales (Qajar) y la representación de mujeres del siglo XIX en Irán, hasta el estado del arte contemporáneo de Oriente Medio. En diciembre de 1991, fue comisaria de una exposición y organizó una conferencia sobre “La vida privada de los Qajar” en el Ashmolean Museum Oxford. Esta fue la primera exposición y conferencia sobre las artes del período Qajar.
Su libro, Cerámica entre dos mares: De Bagdad a la Talavera de Puebla, se publicó en diciembre de 2017. Fue curadora de tres exposiciones importantes con el mismo título en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México en mayo de 2016, en Dallas en septiembre de 2016 en el Crow Colección del Museo de Arte Asiático, y en el Museo Barroco, Puebla en abril de 2017.
Estas exposiciones, junto con su investigación y libro, la colaboración con el gobierno, museos y galerías en México y España, y los talleres en Puebla, garantizaron que la UNESCO declarara Talavera, la cerámica esmaltada de estaño en México y España, patrimonio cultural inmaterial en diciembre de 2019.
Artista escénico y visual de origen gitano-libanés nacida en la Ciudad de México. Coreógrafa, bailarina y cantante especializada en la vinculación de las culturas (Rrom) Gitana, Árabe y Mexicana. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA-Sría de Cultura 2016-19. Doctora en Teoría Crítica por parte del Instituto de Estudios Críticos 17 (2020), con especialidad en Estética. Maestra en Artes y Diseño por la ENAP-UNAM (2013), Licenciada en Diseño Gráfico, Univerosdad del Nuevo Mundo (1992).
Lila Zellet-elías es conocida internacionalmente por la solidez de su trabajo tanto escénico como académico, el cual reincorpora la raíz arabe-andálusi como parte sustancial de la identidad mexicana. Su formación multidisciplinaria le ha llevado a conducir expresiones consideradas como “étnicas” hacia nuevos territorios de exploración que comprende la escena contemporánea.
Es presidenta y fundadora de la asociación civil Egiptanos Arte y Consultoría A.C.; dedicada al desarrollo y difusión de formatos escénicos y educativos que conduzcan la reflexión a través del arte, como medio de transformación social y cultural, centrando su atención en la inclusión de la diversidad y la equidad de género.
Desde el 2003 es directora artística, cantante y bailarina del Ensamble Egiptanos el cuál lleva en su cauce a la multiculturalidad de México y la expresión artística de diversos pueblos en resistencia. Directora y coreógrafa del Ensamble Al Mosharabía y de la Escuela de Danza Morisca de México, dedicada a la conservación y difusión de la las culturas Árabe y Rrom así como a su nueva producción escénica.
Conferencista y tallerista internacional; ha impartido seminarios y ponencias relacionados con los imaginarios y supervivencias de Al Ándalus, en Italia, España, Grecia, Egipto, Colombia y la República Mexicana.Su trabajo se extiende hacia el desarrollo de programas de docencia de las artes, tanto presencial como a través del ciberespacio, así como a la difusión una nueva danza étnica, mexicana y contemporánea: la Morisca, testimonio de polifonía cultural que desde el 2003, aporta nuevos colores a un México iridiscente.